martes, 29 de noviembre de 2011

El MIT trabaja en un chip que funciona como un cerebro artificial

Un grupo de investigadores de Massachusetts Institute of Technology (MIT) están usando el cerebro humano como modelo para crear un chip. Lo que buscan es lograr un computador que pueda aprender.

La clave para lograr esto es la plasticidad, es decir, la capacidad que tenemos los humanos para cambiar en respuesta a un estímulo.

Los investigadores de MIT crearon un chip que puede simular la sinapsis del cerebro (la conexión entre dos neuronas que permite que la información fluya). Cuando ocurre la sinapsis hay receptores que activan canales de iones. Cuando un canal se abre y se cierra, cambia el potencial eléctrico del neurotransmisor, y si el cambio es lo suficientemente grande, se puede producir un impulso eléctrico. Es lo que se llama una “acción potencial”. Los canales de iones controlan el flujo de átomos cargados de sodio, calcio o potasio. Cuando estos átomos cargados fluyen por los canales, fortalecen o debilitan las sinapsis.

El chip tiene transistores que se comportan como los canales de iones. En lugar del modo “encendido/apagado” en que funciona cualquier computador digital, estos transistores tienen diferentes niveles de corriente, como en un circuito análogo. Un grado de potencial eléctrico hace que corriente circule por ellos, como lo harían los iones al fluir por los canales. El chip tiene unos 400 transistores de este tipo, muy pequeños pero útiles para modelar algunas funciones del cerebro, que es lo que planean hacer en el MIT.

Un computador normal se demoraría días en imitar el mecanismo de procesamiento visual del cerebro, mientras que con este chip análogo sólo tomaría segundos.

El MIT espera que la tecnología ayude a entender cómo funciona el cerebro, y que pueda ser usado más adelante en prótesis.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Desarrollan un material que emite luz infrarroja durante 2 semanas tras exponerlo 1 minuto al sol

Dos semanas de iluminación en el especto cercano al infrarrojo con un minuto de exposición a la luz solar.

Eso es lo que promete el material que han desarrollado un grupo de investigadores de la Universidad de Georgia (USA). Las aplicaciones serían múltiples (en el campo militar, de la seguridad, de la medicina…) y la base sería una especie de “laberinto de trampas para la energía” compuesto por iones de cromo y galogermanatos de zinc.

Algunos necesitan poco para excitarse.

Pero es que lo de este curioso compuesto es de record, pues le basta unos milisegundos de explosición a la luz solar para excitarse y ofrecer más de 300 horas de iluminación. Incluso si el día está nublado, le bastaría para recargarse.

Esta sustancia fosforescente puede incluso obtener su ración de energía aunque no esté expuesta directamente al sol, no importa si está a la sombra, bajo el agua o incluso sumergida bajo una solución corrosiva. Se sigue activando su proceso de fosforescencia. No deja de excitarse ni debajo del agua. Sabemos que la situación te es familiar, no disimules.

El director del proyecto, Zhengwei Pan, sostiene que este material puede añadirse en forma de pintura o tinta de manera que una persona u objeto pueda ser pintado y distinguirlo en la oscuridad mediante gafas infrarrojas, ante las que aparecería como un brillante punto verde.

En el campo de la investigación médica se está estudiando la posibilidad de añadirlo como nanopartículas que se adhieran a las células cancerosas para poder distinguirlas, identificarlas y así inestigarlas y erradicarlas. También puede tener esta sustancia aplicaciones en la industria de la próxima generación de placas solares por su alta eficiencia recolectora y almacenadora de este tipo de energía.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Descubren el material metálico más ligero del mundo

Un equipo de científicos estadounidenses ha presentado el material sólido más ligero del mundo (100 veces más ligero que la espuma de poliestireno) y para demostrarlo difundieron una imagen en la que se ve una pequeña estructura enrejada metálica apoyada en un esponjoso diente de león.

La «microretícula metálica ultraligera» inventada por científicos de la Universidad de California en Irvine, los Laboratorios HRL y el Instituto de Tecnología de California (Caltech) es descrita en el número de esta semana de la revista «Science».

El material está compuesto por pequeños tubos metálicos de níquel-fósforo, con unas paredes de 100 nanómetros, entrelazados en diagonal en una red en la que les separa muy poco espacio.

El secreto de su ligereza, apuntan los investigadores, es que esta estructura hecha a base de tubos huecos implica que el 99,99% sea aire.

«El truco consiste en fabricar un entramado de tubos huecos interconectados con un espesor de pared de 1.000 veces más finos que un cabello humano», señaló el autor principal Tobias Shandler de HRL.

Pero el material no sólo es ligero sino también resistente, según demuestran en su investigación.

Para probarlo lo sometieron a estrés térmico, amortiguación acústica, vibración, descarga, electrodos y después de ser comprimido con una alta presión, el material se recuperó hasta alcanzar un 98 por ciento de su volumen original.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Por primera vez inyectan sangre cultivada en laboratorio a un humano

Hay mucha gente que la pasa mal donando sangre para alguien que lo necesita, pero cuánto peor lo pasa la persona que necesita donantes y además tiene un grupo sanguíneo escaso o poco compatible. Todo ello podría quedar en el pasado dentro de un tiempo, porque Luc Douay (de la Universidad Pierre y Marie Curie, en París) extrajo hemocitoblastos de la médula ósea de un voluntario y las hizo desarrollarse en glóbulos rojos a través de una serie de factores de crecimiento.

El equipo liderado por Douay etiquetó las células cultivadas para seguir su rastro e inyectó 10.000 millones de ellas (equivalentes a 2 mililitros de sangre) de vuelta al torrente del donante de médula. Los resultados fueron publicados en el periódico médico Blood.

Tras cinco días, entre un 94% y un 100% de las células continuaban circulando en el organismo del voluntario y A los 26 días, permanecía entre un 41% y un 63% de las células (que es una tasa normal para las células de sangre producida de manera normal). Las células de laboratorio respondieron tal como las normales, llevando oxígeno de manera efectiva a todo el cuerpo. Excelentes noticias para la medicina y la salud.

“Los resultados muestran una promesa de que hay una reserva ilimitada de sangre al alcance”, celebra Douay. Algo vital, sobre todo pensando en lugares del mundo que padecen de elevadísimas tasas de infección por VIH.

Ya existen otros intentos por sintetizar sangre a través de la creación de un sustituto artificial (en lugar de crear sangre natural de manera artificial), que serían muy útiles para guerras o terremotos, porque tiene la ventaja de no necesitar refrigeración. Pero ésta cuenta con la ventaja de que se asemejará mucho más a la real, disipando las inquietudes de seguridad que generan los productos artificiales.

El trabajo de Douay representa un gran salto, pero aún falta recorrer un largo camino antes de contar con una producción masiva de esta sangre. Por ejemplo, para realizar una transfusión a un paciente, se necesitarían 200 veces la cantidad de células utilizadas en este trabajo. No obstante, Robert Lanza, uno de los primeros en cultivar glóbulos rojos de laboratorio a gran escala, sostiene que el uso de células madre embrionarias podrían generar diez veces la cantidad lograda por Douay.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Boeing Dreamliner, el avión ecológico

Ventanas más grandes que tienen dispositivos digitales con niveles de opacidad para atenuar la luz exterior y cuatro sistemas de ventilación que crean condiciones de menor altitud y aire más limpio.

Estos son algunos beneficios que los pasajeros del vuelo NH7871, de la aerolínea japonesa ANA, pudieron comprobar hace pocos días, cuando el nuevo 787 Dreamliner de esa compañía realizó su primer vuelo comercial.

El aparato, del fabricante estadounidense Boeing, despegó del aeropuerto de Narita, en Tokio, rumbo a Hong Kong, en el inicio de operaciones de un avión llamado a abrir a la industria aeronáutica a un modelo de negocio más sostenible.

El Dreamliner de ANA, con capacidad para 264 pasajeros, está ensamblado con materiales muy ligeros y motores Rolls Royce Trend 1000, que reducen su peso para lograr un ahorro de hasta un 20 por ciento en el consumo y en sus emisiones de dióxido de carbono, y un 60 por ciento de su huella acústica.

ANA recibió el primer modelo de la aeronave el pasado 28 de septiembre, en una entrega que estaba programada para el 2008 y que se retrasó por una serie de inconvenientes, entre ellos un incendio en los vuelos de prueba, en enero pasado.

El presidente de ANA, Shinichiro Ito, afirmó que la compañía prevé recibir hasta seis aparatos más del nuevo 787 Dreamliner antes de final de año y que para marzo del 2012 espera contar con 12 aeronaves de este modelo, del que la aerolínea ha encargado 54.

Luego de su vuelo inaugural, el Dreamliner hará vuelos locales a partir de noviembre y desde el 21 de enero conectará a Tokio con Fráncfort (Alemania), en una ruta que efectuará primero tres veces por semana y desde el primero de febrero, a diario.

Se calcula que este nuevo avión de Boeing tiene una autonomía de vuelo de unos 15.200 kilómetros.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Un paso hacia la ropa inteligente, transistores de algodón

No deja de sorprendernos la velocidad con la que la ubicuidad se acerca a nuestra vida. Ya no solo las vías inteligentes, las casas domóticas y multitud de avances, ahora, y gracias a la colaboración entre diversos grupos de investigación, se ha logrado fabricar transistores a partir de algodón natural, y usando nanopartículas de oro, y diversos polímeros.

A partir de las fibras de algodón podemos conseguir transistores activos se recubre con nanopartículas de oro más un material conductivo o semiconductivo. Este es uno de los primeros pasos para que podemos llevar auténticos ordenadores en la ropa, sin que nos incomode o que se aprecie a simple vista.

La investigación ha sido realizada por la colaboración de las universidades de Cornwell, Bologna y Cagliari. De una forma bastante económica pueden lograr todo tipo de textil inteligente, ahora solo falta ver como pueden maximizar el rendimiento, y realizar la cantidad de interconexiones necesaria para conseguir textil inteligente.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Científicos descubren que la sal de mesa podría sextuplicar la capacidad de los discos duros

El doctor Joel Yang del Instituto de Investigación de Materiales e Ingenieria (IMRE) junto a un grupo de científicos de Singapur, ha conseguido mejorar el proceso de fabricación de las unidades de discos duros en base a una capa de solución salina sobre la superficie del disco que permitiría aumentar la densidad de grabación de datos a seis veces la capacidad actual.

Este descubrimiento podría aumentar considerablemente la capacidad de los discos duros sin un incremento drástico en los costos de fabricación y comercialización, siempre y cuando la tecnología SSD no mejore sus costos. Yang de 32 años y que trabaja en conjunto con el MIT gracias a una beca que obtuvo en 2004 para un posgrado (32), asegura que este proceso de fabricación podría comenzar a utilizarse en 2016, “cuando las técnicas actuales se queden sin combustible y los fabricantes de discos duros precisen encontrar métodos alternativos de aumentar el espacio”, aclaró.

El cloruro de sodio, más conocido como sal común permite al patrón de bits que se encuentran en la superficie del disco magnético un mejor orden y distribución de cada clúster. En el formato actual la distribución de este sistema de archivos irregular y lineal es al azar y sin muchas posibilidades de controlar, lo que permite alojar 1 bit de datos por cada 7 nanómetros de ancho de superficie.

Yang descubrió que un grano de sal de 10 nanómetros se puede alojar también 1 bit de información, pero al tener una capacidad de ordenamiento mayor, la densidad de almacenamiento (que originalmente Yang pensaba duplicar con este experimento) se sextuplicó pasando de 3 Terabytes a 18 Terabytes en el mismo disco duro.

martes, 1 de noviembre de 2011

¿Te acuerdas de los virus de MSDOS?

Hubo un tiempo atrás en el que los virus eran realmente terroríficos. No eran muy comunes los gusanos y las infecciones eran de expansión más lenta, pero sin duda estos bichejos se comportaban de una forma mucho más agresiva de lo que resulta habitual hoy día, y sus métodos de funcionamiento supusieron toda una revolución desde el punto de vista de la programación.

Sin temor a equivocarme, puedo decir que en los 90 existió un culto real al virus, en forma de temor por parte de los usuarios y en forma de admiración y curiosidad por parte de los programadores. No existían sistemas complicados y había muy poca comunicación en red pero la lucha era constante, donde el antivirus de la gran empresa era derrotado sistemáticamente por virus hechos por un sólo guerrero, que burlaban las medidas más rimbombantes que sonaban estupendas en los anuncios pero eran puro humo para el campo de batalla real.

El panorama en los 90

En aquella época recuerdo antivirus con estupendas cajas y grandes precios, como el Dr. Solomons, de una efectividad bastante baja, el extendido McAfee Viruscan, cuya lentitud en el escaneo lo apartó rápidamente de mi PC o el Norton Antivirus, con mucho nombre pero poca chicha. Harina de otro costal era Panda Antivirus, un producto español que se extendió como la pólvora pero con una ineficacia y un consumo de recursos que lo acompañó hasta estos días.

En mi caso fui más de un par de antivirus menos populares: F-Prot, bastante bueno, y mi favorito, TBAV, el Fórmula 1, hecho por un programador genial, Frans Veldman, obsesionado con crear el antivirus definitivo. Tanto que su primer producto era un antivirus que se activaba en el arranque mediante una placa con una EEPROM, para que nadie se colase. Evidentemente este sistema se vio sustituido por uno de los primeros motores de detección heurística que se conocieron.

Los virus como software de alto nivel

Más allá de piezas malignas los virus se veían, en los círculos de estudiosos del software, como la quintaesencia del desarrollo de programas. Los creadores de este software molesto eran unos auténticos geeks que conocían la arquitectura de bajo nivel de las máquinas y para los que, en gran parte, hacer un virus era mucho más que hacer algo dañino sólo por el afán de destruir.

Cuanto más sofisticados se hacían los antivirus más hacks en los sistemas encontraban los creadores de virus y mayor admiración provocaban, excepto en sus víctimas, claro está. Si infectaban ejecutables, los antivirus inoculaban protección dentro de los mismos y poco después ya se saltaban el control engañando al propio antivirus sobre el estado real de los archivos. Había otros que atacaban al MBR y se ocultaban con sofisticadas técnicas de encriptación para pasarse a memoria y tomar el control del sistema, y todo en los 400 bytes que quedan disponibles.

¿Quiénes eran?

Sería tan complicado (y polémico) hacer una lista de las mejores canciones de rock que de los mejores virus, al menos desde el punto de vista de su programación, así que listaré los primeros que me traiga la memoria:

Barrotes

Este virus tuvo varias versiones, la primera de las cuales fue la menos maligna: se activaba el 5 de enero y mostraba este aspecto en pantalla. Las siguientes intentaban eliminar archivos y eran más destructivas.

Casino

Este es mi virus favorito. Se activaba los 15 de abril, aunque hubo otras versiones que incluían otras fechas, y mostraba esa imagen en pantalla. El usuario podía pensar que se trataba de un farol: “Te he borrado la FAT pero la tengo en memoria. Vamos a jugarnosla al Jackpot y, si ganas, la devuelvo a su sitio”. ¿Os acordáis de las interrupciones? Pues este capturaba las 00,23 y 30, un angelito. El verdadero Hannibal Lecter de los virus.

Michelangelo

Un virus sin nada especial respecto al resto, era malote y sobreescribía los 10 primeros sectores del disco, eso sí, pero fue el primero que salió en las noticias a nivel mundial. A un lumbreras de Intel le dio por distribuir el software LANSpool, un servidor de impresión por red, con este virus incorporado, por lo que la infección fue bastante grande. Después se supo que no fueron los únicos en incorporarlo en los discos de producto.